Peces y coipos vuelven al Mapocho: 15 años del saneamiento que hoy beneficia también a Quinta Normal

Loading

El retorno de peces y coipos al río Mapocho ya es un hecho. A quince años del inicio del proyecto Mapocho Urbano Limpio, autoridades destacaron los resultados ambientales y urbanos del saneamiento total del cauce, una transformación que hoy se refleja también en los tramos que bordean a Quinta Normal y sus comunas vecinas.

La actividad se realizó en el acceso 14 del Parque Mapocho Río, donde representantes del Ministerio de Obras Públicas, Aguas Andinas, la Seremi de Salud, Parquemet y los municipios de Cerro Navia y Renca celebraron los avances alcanzados desde 2010. Allí, los asistentes confirmaron la presencia de nueva fauna en el humedal urbano, incluyendo especies que por décadas habían desaparecido del río por la contaminación.

José Sáez, gerente general de Aguas Andinas, destacó que “hoy estar a los pies del río con áreas verdes e infraestructura a disposición de la ciudad era algo impensado antes del proyecto. El saneamiento permitió eliminar 21 descargas de aguas servidas y recuperar la biodiversidad, convirtiendo al Mapocho en un espacio limpio, seguro y apto para la vida capitalina”.

¿Por qué es relevante para Quinta Normal?

Aunque la ceremonia se desarrolló aguas abajo, el impacto del saneamiento ha beneficiado de manera directa a los vecinos de Quinta Normal, una de las comunas históricamente vinculadas al Mapocho. Entre los efectos más visibles destacan:

  • Mayor calidad ambiental en los bordes del río que colindan con la comuna.
  • Reducción de malos olores y riesgos sanitarios, una problemática que afectó por décadas a los barrios cercanos.
  • Nuevas áreas verdes y espacios para el deporte y la recreación, gracias a la continuidad del Parque Fluvial y el Parque Mapocho Río asociados al cauce.
  • Revalorización del entorno urbano, especialmente en sectores como Carrascal y Costanera Sur.

Según datos expuestos en la ceremonia, antes del saneamiento el 97% de las aguas residuales de Santiago llegaban al Mapocho sin tratamiento, generando un grave daño sanitario y ambiental. Hoy, la cuenca mantiene un tratamiento del 100% de sus aguas servidas, lo que explica el retorno de fauna y la creación de kilómetros de espacios ciudadanos a lo largo del río.

Las autoridades coincidieron en que el desafío ahora es mantener el estándar alcanzado y preparar futuros proyectos de infraestructura verde que integren aún más el río a la vida de los barrios.

Ver también

Comentarios

Saltar a la barra de herramientas