¿Importa cómo voten los inmigrantes en una segunda vuelta presidencial?

Loading

Una de las preguntas más comentadas en torno a las elecciones presidenciales de este año es cómo se comportarán los inmigrantes residentes en Chile en las urnas, especialmente considerando el profundo cambio demográfico que ha experimentado el país en los últimos siete años.

Según datos del Censo 2017, en Chile vivían alrededor de 800 mil personas extranjeras. Hoy, esa cifra se ha duplicado: el Censo de 2024 registró cerca de 1 millón 600 mil. No obstante, no todos los residentes extranjeros pueden votar, y su participación real varía ampliamente según la elección.

En la última elección presidencial, solo el 16 % de los extranjeros inscritos en el padrón acudió a votar —unas 200 mil personas—, mientras que en el plebiscito constitucional de 2022 dos tercios de los habilitados participaron. Para las elecciones del próximo fin de semana, el padrón extranjero potencial alcanza los 900 mil electores, lo que podría convertir su voto en un factor decisivo, especialmente si la contienda se define por un margen estrecho.

Un electorado que cambió de rostro

También ha cambiado la composición de las nacionalidades residentes en Chile. Si hace una década predominaban peruanos y bolivianos, hoy la comunidad venezolana concentra casi el 40 % del total de inmigrantes en el país. Se estima que unos 250 mil venezolanos estarán habilitados para votar en estas elecciones, lo que convierte a este grupo en una nueva variable de peso político.

Un voto más de “insatisfacción” que ideológico

El exdiputado y analista político Pepe Auth, en conversación con El Mostrador, señala que el comportamiento electoral de los migrantes se asemeja al de los nuevos votantes que ingresaron al padrón con el voto obligatorio: no están definidos ideológicamente, sino que expresan un malestar o deseo de cambio.

“Los migrantes tienen un comportamiento parecido al de los nuevos electores. Siempre han votado, pero antes eran pocos y votaban poco”, explica Auth.
“Las razones por las que ellos vinieron a Chile —seguridad, crecimiento económico y estabilidad política— se han deteriorado. Votan por detener ese descalabro y por recuperar las condiciones que los hicieron venir al país”.

Un factor a observar en la segunda vuelta

De cara a una posible segunda vuelta presidencial, el voto migrante podría adquirir una relevancia inédita. Si bien la participación de este grupo ha sido históricamente baja, su aumento numérico y su presencia concentrada en comunas urbanas podrían influir en los resultados, especialmente en la Región Metropolitana y en el norte del país.

En un contexto electoral polarizado, donde la diferencia entre los candidatos podría ser estrecha, cómo voten los inmigrantes —ese voto— podría marcar el destino de la Patria.

Ver también

Comentarios

Saltar a la barra de herramientas